Español ES
Atrás

Unidad 4

Exploramos los timbres de los instrumentos de cuerda.

1
Hablar de música
Toda la clase
2
Descubre instrumentos musicales
Trabajo en grupos
3
Descubre instrumentos musicales
Toda la clase
4
Acordeón
Trabajo individual

Preparación

Materiales para imprimir (para toda la serie):

Otros materiales:

  • Imprimir M4-M5

Actividad 1

Hablar sobre música
Toda la clase
5 min.

Maestro:

“En la última lección de música jugaste al nivel “Abuelo Stradivarius” en la aplicación. ¿Qué aprendiste? ¿Que recuerdas?"

El maestro habla con los niños sobre algunos de los juegos de la aplicación.

Preguntas sobre la aplicación

Preguntas generales

1. ¿Qué has aprendido?

2. ¿Qué recuerdas?\n\n"},

Preguntas especificas

1. ¿De qué partes se compone el violín/violín?
Solución: cuerpo, diapasón, 4 cuerdas, agujeros F, voluta y clavijas.

2. ¿De qué país procede el violín y por qué se llama violín?
Solución: El violín viene de Italia.

3. ¿Qué no ha cambiado en el violín en 500 años?
Solución: La forma del violín no ha cambiado en 500 años.

4. ¿Qué cambios hizo el abuelo Stradivarius en los violines Stradivarius?
Solución: amplió los agujeros F, utilizó un barniz diferente (naranja-oro) y agrandó un poco el violín. Hay más de 1000 violines de Stradivarius. Puedes ver su firma en ellos si miras a través de los agujeros F.

5. ¿Cómo tocar instrumentos de cuerda?
Solución: Los instrumentos de cuerda se pueden tocar con un arco o pellizcar con los dedos.

6. ¿Cómo tocas los instrumentos de cuerda?
Solución: El violín y la viola se tocan sentado. El violonchelo se toca sentado y sujeto entre las piernas. El contrabajo se toca de pie.

7. ¿Qué tempos hay en la música?
Solución: Lento, Adagio, Moderato, Allegro, Vivace y Presto.

Actividad 2

Conocimiento del instrumento
Trabajo en grupo
20 min.
Bolígrafos (2 por grupo), gomas elásticas de diferentes longitudes (3 por grupo)
M4 Expresión

Los niños se reparten en grupos de tres.

M4: Fotografías de los animales (entregar a cada grupo), dos bolígrafos y tres gomas elásticas de diferente longitud (entregar a cada grupo)

1. El maestro comenta con los niños el procedimiento para el experimento sobre las alturas (grave o agudo) en instrumentos de cuerda.

Consejo

Tres niños muestran el experimento a la clase al principio para ilustrarlo.

2. Luego los niños en sus grupos realizan el experimento y colocan las gomas sobre los dibujos de animales correspondientes.

3. Luego, cada grupo puede presentar sus resultados.

Instrucciones para la presentación de experimentos

ANTES DEL EXPERIMENTO

MATERIAL:

Cada grupo necesita 2 lápices y 3 gomas elásticas de diferentes longitudes.

EJECUCIÓN:

Dos niños estiran la banda elástica más corta entre las dos clavijas. Los otros niños pueden emitir un sonido tocando la goma elástica como si fuera una guitarra. Luego se sujetan las otras dos bandas elásticas y se repite el experimento. Finalmente, los niños deberán pensar qué imagen corresponde al sonido producido en los distintos experimentos.

Recortan los dibujos y los pegan en las cajas. Si es necesario, puede tomar notas a continuación.

DESPUÉS DEL EXPERIMENTO

OBSERVACIÓN:

Los estudiantes describen sus observaciones. Explican qué imágenes asignaron a qué experimento. (Solución: goma corta: pájaro, goma mediana: perro, goma larga: ballena).

Actividad 3

Conocimiento del instrumento
Toda la clase
10 min.

El profesor muestra a la clase la imagen de los instrumentos de cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo).

1. Maestro: "Primero, describid qué similitudes y diferencias puedes encontrar en la estructura de los instrumentos de cuerda".

2. Maestro: "Utilizando tus observaciones del experimento, ¿puedes adivinar qué instrumento puede tocar las notas más agudas? ¿Qué instrumento puede tocar las notas más graves; por qué?

Interpretación

La interpretación se puede realizar junto con los niños. El tono de un instrumento de cuerda depende de la longitud de la cuerda. Cuanto más larga es la cuerda, más grave es el tono que produce. Esto se debe a que cuanto más larga es una cuerda, menor es su frecuencia de vibración. Entonces, si tocas una cuerda más larga, vibrará más lento y, por lo tanto, producirá un tono más grave. Por ejemplo, en un violín tienes cuatro cuerdas que producen tonos diferentes. La cuerda Mi es la más corta y produce el tono más alto, mientras que la cuerda Sol es la más larga y, por lo tanto, produce el tono más bajo.

Actividad 4

Folleto
Trabajo individual
10 min.
Folleto
M5 Expresión

M5: Experimento de tono (entregar a cada niño)

1. Maestro:

“Recorta las imágenes de los animales y pégalas debajo de la imagen correcta”.

2. Maestro:

“Luego, recortad el campo grande y pegadlo en la página siguiente del cuaderno. Si queréis, podéis colorear los dibujos”.

A3: La Follia (reproducir como música de fondo)

A. Corelli: La Follia, Sonata para violín en Re m, Op. 5, nº 12A3

Si todavía hay tiempo...

... los niños pueden seguir trabajando en su cuaderno y embellecerlo.
... el profesor puede hacer una pausa de movimiento con los niños (15 flexiones, 15 sentadillas, correr en el lugar y contar hasta 15...).

Competencias de esta unidad de aprendizaje:

Los estudiantes...

... investigan experimentalmente la relación entre la longitud y el tono de la cuerda.
... exploran similitudes y diferencias en la estructura de los instrumentos de cuerda.
... reconocen y distinguen los instrumentos de cuerda al escucharlos.